-->

martes, 6 de diciembre de 2011

DIAGRAMAS DE FLUJO




DIAGRAMA DE FLUJO DE INSTALACION DE UN PROGRAMA


DIAGRAMA DE SELECCION DE FUTBOL


DIAGRAMA DE FLUJO DE LA COMPRA DE UN PC


jueves, 17 de noviembre de 2011

DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROBLEMA, NECESIDAD U OPORTUNIDAD

Uno de los principales  problemas  que  se presentan  en cualquier  empresa, es la falta  de   control   para  el registro de entradas y salidas  de    materiales y recursos humanos, que  ante los problemas de inseguridad   se  deben   fiscalizar de manera eficiente,  ya  que  el no  hacerlo  conlleva  a grandes pérdidas  económicas   en las organizaciones.

Mediante la utilización de  la informática, es posible  desarrollar   un sistema de información  que   le brinde  a las empresas   una herramienta  eficaz  para   realizar  dichos registros.

Inicialmente  se  desarrollará un  software  que  lleve  los registros   mediante una base de datos  y se implementará   como  prueba, en el Centro Agropecuario   “La Granja” Sena-Espinal,   con el fin de evaluarlo, hacer los ajustes pertinentes   para  así   promoverlo en el mercado.

JUSTIFICACION

En el Centro Agropecuario la Granja del Sena-Tolima,   no se lleva un control sistematizado para el ingreso y salida de personal, equipos, herramientas, vehículos, materiales y animales, entre otros;  solo se cuenta con  registros manuales  que no  aportan  gran confiabilidad, debido a que se pierde mucha información  y se  genera  gran desperdicio  de soporte  en papel.

La idea es  desarrollar un sistema de información que maneje el control general de ingresos y salidas en el Centro, que nos  suministre una información  eficaz  para   la toma de decisiones  administrativas 

Este proyecto es realizado con el fin de manejar de una forma organizada y precisa toda la información que se lleva  para asi llevar un buen control y administración en el centro

MISION


Desarrollar  e implementar un sistema de información integral,   que permita  el control de los recursos    materiales y humanos   de una organización y que contribuyan    a la gestión administrativa  de  la empresa.

vision

Posicionar  en un periodo de un año,   la utilización  de la base de    datos   (Sicg 
Software), como herramienta  eficaz  en el control   en  la gestión empresarial.

martes, 15 de noviembre de 2011

OBJETIVO GENERAL



Desarrollar un sistema de información para el control general de las entradas y salidas  de   personas, semovientes,  maquinaria, materiales y equipos   que se   requieren  en el Centro Agropecuario la Granja  SENA-  Espinal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS




1. Diseñar  un registro informático  que  permita  el control de entrada y salida de personal  (Funcionarios, Instructores, Contratistas, Aprendices,  visitantes, proveedores  entre otros)

2. Crear  un modelo de registro  para controlar la  entrada y salida de  semovientes  en las diferentes  Unidades  que posee el Centro Agropecuario .

3. Establecer un  registro para   la entrada y salida de  vehículos  (oficiales  y/o  particulares), maquinaria.

4.  Desarrollar un  registro  digital  que permita  el control de   entrada y salida de equipos de cómputo y otros materiales   requeridos   en el  funcionamiento  del Centro Agropecuario.

martes, 30 de agosto de 2011

NANOTECNOLOGIA (INFORME)



La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.
La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad.

Historia

El ganador del premio Nobel de Física (1965), Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959 titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's Plenty of Room at the Bottom).
Otras personas de esta área fueron Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis Crick quienes propusieron que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de todos los procesos del organismo y de aquí se tomó la importancia de las moléculas como determinantes en los procesos de la vida. Aquella podría usarse para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar armas muy potentes.
Pero estos conocimientos fueron más allá ya que con esto se pudo modificar la estructura de las moléculas como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día encontramos en nuestros hogares. Pero hay que decir que a este tipo de moléculas se les puede considerar “grandes”.
Con todos estos avances el hombre tuvo una gran fascinación por seguir investigando más acerca de estas moléculas, ya no en el ámbito de materiales inertes, sino en la búsqueda de moléculas orgánicas en nuestro organismo.
Hoy en día la medicina tiene más interés en la investigación en el mundo microscópico ya que en él se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan la enfermedad, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido mas beneficiadas como es la microbiología, inmunología, fisiología; en fin, casi todas las ramas de la medicina.
Con todos estos avances han surgido nuevas ciencias, por ejemplo, la Ingeniería Genética que hoy en día es discutida debido a repercusiones como la clonación o la mejora de especies.

 Inversión

Algunos países en vías de desarrollo ya destinan importantes recursos a la investigación en nanotecnología. La nanomedicina es una de las áreas que más puede contribuir al avance sostenible del Tercer Mundo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico y cribaje de enfermedades, mejores sistemas para la administración de fármacos y herramientas para la monitorización de algunos parámetros biológicos.
Actualmente, alrededor de 40 laboratorios en todo el mundo canalizan grandes cantidades de dinero para la investigación en nanotecnología. Unas 300 empresas tienen el término “nano” en su nombre.
Algunos gigantes del mundo informático como IBM, Hewlett-Packard ('HP)' NEC e Intel están invirtiendo millones de dólares al año en el tema. Los gobiernos del llamado Primer Mundo también se han tomado el tema muy en serio, con el claro liderazgo del gobierno estadounidense, que para este año ha destinado 570 millones de dólares a su National Nanotechnology Initiative.
En España, los científicos hablan de “nanopresupuestos” debido a la pequeñez de los mismos. Pero el interés crece, ya que ha habido algunos congresos sobre el tema: en Sevilla, en la Fundación San Telmo, sobre oportunidades de inversión, y en Madrid, con una reunión entre responsables de centros de nanotecnología de Francia, Alemania y Reino Unido en la Universidad Autónoma de Madrid.
Las empresas tradicionales podrán beneficiarse de la nanotecnologia para mejorar su competitividad en sectores habituales, como textil, alimentación, calzado, automoción, construcción y salud. Lo que se pretende es que las empresas pertenecientes a sectores tradicionales incorporen y apliquen la nanotectologia en sus procesos con el fin de contribuir a la sostenibilidad del empleo. Actualmente la cifra en uso cotidiano es del 0,1 %. Con la ayuda de programas de acceso a la nanotecnologia se prevé que en 2014 sea del 15 % en el uso y la producción manufacturera.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL TRANSPORTE DE MERCANCIA

EL TRANSPORTE DE MERCANCIA HACIA SU DESTINO

lunes, 29 de agosto de 2011

DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PRESTAMO DE UN LIBRO


·         La biblioteca necesita diagramar el proceso de prestamos de libros.

DIAGRAMAS DE FLUJO DEL CAMBIO DE UNA LLANTA



·         Va una familia de viaje en el camino el conductor del automóvil se da cuenta que una llanta va pinchada. Cree un flujograma para graficar el proceso de cambiar un una llanta pinchada.

DIAGRAMAS DE FLUJO


·         Realizar el diagrama de flujo de el proceso de compra de un computador.

DIAGRAMAS DE FLUJO DEL CAMBIO DE UNA LAMPARA



·         En mi habitación hay una lampara que no funciona, quisiera determinar la causa a través de un diagrama de flujo.

DIAGRAMAS DE FLUJO



·         Los estudiantes del sena todas las mañanas llegan a la entidad para abordar el bus que los llevara al centro Agropecuario “La Granja”. Se requiere que realizar un flujograma sobre el proceso de Abordar el Bus.

ORGANIZACION KATZ Y KAHN

Modelo de Katz y Kahn
Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones. Según su modelo, la organización presenta las siguientes características:
La organización como un sistema abierto
Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:
  1. Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.
2.  Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
  1. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.
  1. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.
  1. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía.
  1. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.
  1. Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.
  1. Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.
  1. Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
  1. Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.

SIMBOLOS MAPA DE PROCESO

MAPA DE PROCESO

Que es un mapa de procesos
Un mapa de procesos es un diagrama de valor; un inventario gráfico de los procesos de una organización.
El mapa de proceso contribuye a hacer visible el trabajo que se lleva a cabo en una unidad  de una forma distinta a la que ordinariamente lo conocemos.  A través de este tipo de gráfica podemos percatarnos de tareas o pasos que a menudo pasan desapercibidos en el día a día, y que sin embargo, afectan positiva o negativamente el resultado final del trabajo.
UTILIDAD DE LOS MAPAS DE PROCESOS
El mapa de procesos proporciona una perspectiva global-local, obligando a “posicionar” cada proceso respecto a la cadena de valor. Al mismo tiempo, relaciona el propósito de la organización con los procesos que lo gestionan, utilizándose también como herramienta de consenso y aprendizaje.
Un mapa de proceso o cadena de valor es la representación grafica de los procesos de una organización, todo mapa tiene 3 niveles de procesos:
·         Directivos o estratégicos
·         Táctico o técnicos
·         Operativo.
PORQUE DOCUMENTAR LOS PROCESOS
Para que esta sea una guía de consulta permanente al alcance de todos los involucrados en el proceso evitando así una posible falla en el proceso, en caso de haberla se entraría a evaluar con estos documentos para visualizar el posible error y así corregirse o mejorarse.
Sin embargo, hay unos argumentos muy importantes para dedicar tiempo y esfuerzo para documentar la base de los hechos lo más conciso posible. No se trata de hacer un plan lo más detallado posible. Se trata de elaborar una documentación básica, que sirve a todos los departamentos y que asegura que todo el mundo esté hablando de la misma cosa y con los mismos argumentos.
  • Utiliza un lenguaje claro y simple. La documentación base tiene que servir de ayuda a todos en la empresa, sin distinción de procedencia departamental, conocimiento técnico, lugar de trabajo. Todo el mundo debe entender lo que aporta este producto/módulo/proceso/servicio.
  • Describe los resultados, no las especificaciones técnicas. A diferencia con la documentación técnica, la documentación base pone hincapié en lo que hace/debe hacer el producto o proceso en cuestión. Por ejemplo: “la herramienta de google para generar palabras claves ofrece una selección de búsquedas populares de los usuarios. La información se extrae del buscador google y se agrega dentro de la herramienta. De este modo los interesados se pueden informar sobre la popularidad de las palabras de búsqueda.” No hace falta adicionar el algoritmo exacto usado por google, ni dónde, cómo y cuando se agregan las palabras de búsqueda. La idea general es suficiente para que todo el mundo entienda de que se trata.
  • Explica los detalles que tienen una influencia especial sobre el uso de producto. Por ejemplo en la herramienta de google obtienes diferentes resultados al buscar por documentación o por documentaciones. Esta diferencia es importante, así que hay que mencionarla en la documentación base. Al contrario, google no se importa si escribes con mayúsculas o minúsculas. Por lo tanto no es importante realzar este tema.
·         Y claro: hay que asegurarse que todos lean la documentación!


LA IMPORTANCIA DE LOS EQUIPOS DE PROCESOS
Es muy importante para la documentación y la graficacion eficientemente de los procesos internos de la empresa igualmente para comprender  en otros términos lo que podríamos decir en textos o palabras 

CUANDO UTILIZAR LOS MAPAS DE PROCESOS
              Cuando las quejas o los señalamientos que se reciben se relacionan con el tiempo que debe esperar el cliente para obtener algún servicio o resultado,

              Cuando se reciben señalamientos o quejas de errores en el resultado del trabajo

              Cuando se interesa automatizar la información a través de la adquisición de equipos de computadoras y aplicaciones

              Cuando existe una necesidad continua de adiestrar personal para llevar a cabo el trabajo,

              Cuando es necesario establecer indicadores para medir la efectividad o eficiencia del trabajo,

COMO PREPARAR UN MAPA DE PROCESOS

Existen varios métodos para representar un proceso.  La selección de uno sobre otro dependerá del propósito para el cual se prepara.  Dos alternativas son: el flujograma y el mapa de procesos cruzados (“crossfunctional process map”).

Cuando el resultado (producto o servicio) requiere de la participación activa de varias unidades de trabajo, resulta útil comenzar el análisis con el mapa de procesos cruzados. Por el contrario, si los pasos o tareas del proceso se llevan a cabo en una misma unidad de trabajo, entonces el flujograma puede ser la mejor alternativa. Si desea información más detallada de cómo preparar alguno de éstos, coloque el cursor sobre el tipo de mapa y oprima

SOFTWARE QUE SE UTILIZA PARA CREAR MAPAS DE PROCESOS
1.    Mind Pad (Mind Pad) 3.1 La mejor idea de Mind Pad: Mind Pad es un software fácil usar. Además de que este software le proporciona una poderosa metodología orientada objetos y la escritura de comandos, también le resultará muy sencillo de utilizar. Será muy sencillo que utilice para el mapeo mental de cada día
EDraw Mind Map – Software libre para hacer mapas de procesos: es un software para hacer todo tipo de esquemas de procesos de forma rápida e intuitiva. Es muy fácil de utilizar, no es como otros programas que tienes que batallar con ellos durante horas para conseguir lo que quieres

martes, 9 de agosto de 2011

PROCESO, ACTIVIDAD Y MAPA DE PROCESO....

QUE ES ACTIVIDAD

Una actividad es una subdivisión de los Objetivos o metas y permite agrupar compromisos en una secuencia lógica, para su orden y seguimiento.
-Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.
-Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales.
- La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos.
-Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada.
Ejemplos de Actividades:
•Fidelización clientes actuales
•Determinación de compras de clientes actuales
•Análisis de nuevos mercados
•Estudio de la competencia

QUE ES UN PROCESO
“Conjunto de actividades secuenciales, estructuradas  que realizan una transformación de una serie de inputs (entradas), (proveedores)  en los outputs (salidas) clientes,  deseados añadiendo valor”
Un proceso es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida aportando valor añadido para el cliente o usuario. Los recursos pueden incluir: personal, finanzas, instalaciones, equipos técnicos, métodos, etc.


Objetivos de los procesos
-Ofrecer al cliente / usuario un servicio correcto que cubra sus necesidades, que satisfaga sus expectativas, con el mayor grado de rendimiento en coste, servicio y calidad.
-Es importante estar claro que un objetivo estratégico se logra si toda la organización está alineada con éste, por lo cual cada área o departamento debe contribuir a su logro fijándose a su vez objetivos operativos de área totalmente alineados.

Los objetivos operativos generalmente son el medio de cómo se logran los objetivos estratégicos lo que posteriormente lo hace válido para los indicadores y las metas. Esto es lo que se conoce como despliegue o efecto cascada del plan estratégico, llegando hasta los objetivos para cada una de las personas de la empresa. Cuando esto es así cada persona sabe cómo debe contribuir con el conjunto de sus labores diarias al logro de los objetivos estratégicos superiores de la organización. Objetivos e indicadores forman un organigrama de relaciones causales y jerarquía

Que es un mapa de procesos
Un mapa de procesos es un diagrama de valor; un inventario gráfico de los procesos de una organización.
El mapa de proceso contribuye a hacer visible el trabajo que se lleva a cabo en una unidad  de una forma distinta a la que ordinariamente lo conocemos.  A través de este tipo de gráfica podemos percatarnos de tareas o pasos que a menudo pasan desapercibidos en el día a día, y que sin embargo, afectan positiva o negativamente el resultado final del trabajo.
UTILIDAD DE LOS MAPAS DE PROCESOS
El mapa de procesos proporciona una perspectiva global-local, obligando a “posicionar” cada proceso respecto a la cadena de valor. Al mismo tiempo, relaciona el propósito de la organización con los procesos que lo gestionan, utilizándose también como herramienta de consenso y aprendizaje.
Un mapa de proceso o cadena de valor es la representación grafica de los procesos de una organización, todo mapa tiene 3 niveles de procesos:
·         Directivos o estratégicos
·         Táctico o técnicos
·         Operativo.

UNA PROBLEMATICA DEL SECTOR AGRICOLO






Los largos años de vigencia de un modelo de desarrollo que puso énfasis en el crecimiento industrial a costa de la depauperización del campo, y la actual crisis económica han conducido a una situación alarmante al sector agrícola del país. Las amplias transferencias de valor del campo a la ciudad, y una política que ya ha privilegiado el sector industrial en detrimento del agrícola, son el fundamento de dicha circunstancia. Su evidencia más clara la constituye el brutal descenso del nivel de bienestar en el campo y la amplia reducción de los volúmenes de producción agrícola, fenómenos, ambos, para los que aun no existe una respuesta concreta. Pareciera como si se esperase a que muera el propio agotamiento.....

miércoles, 3 de agosto de 2011

ORIGENES DE LA TEORIA DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.
Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.
b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
e) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias
d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que san verticalmente los universos particulares delas
diversas ciencias involucradas nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.
La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas, a saber:
A)Los sistemas existen dentro de sistemas.
Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente.
B ) Los sistemas son abiertos.
Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
C) Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
No es propiamente las TES. , Sino las características y parámetros que establece para todos los sistemas, lo que se constituyen el área de interés en este caso. De ahora en adelante, en lugar de hablar de TES., se hablará de la teoría de sistemas.

QUE ES SISTEMAS


UN SISTEMA
-Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema













SUPERSISTEMA




Un suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores.

Jerarquía: subsistema, sistema y suprasistema

En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema. Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el supersistema "computadora".

Para esta distinción es fundamental establecer los límites o fronteras precisos de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y supersistema


QUE ES UN SUBSISTEMA?


Para definir un subsistema hay q hablar de un sistema como tal. El concepto de sistema tiene dos usos muy diferenciados, que se refieren respectivamente a los sistemas conceptualmente ideados (sistemas ideales) y a los objetos percibidos encasillados dentro de lo real. Ambos puntos establecen un ciclo realimentado, pues un sistema conceptualmente ideado puede pasar a ser percibido y encasillado dentro de lo real; es el caso de los ordenadores, los coches, los aviones, las naves espaciales, los submarinos, la fregona, la bombilla y un largo que referencia a los grandes inventos del hombre en la historia. A todos ellos se les puede otorgar un grado más o menos complejo y dotas de una coherencia discreta a la hora de expresar sus propiedades. Es el concepto central de la Teoría de sistemas.
Entonces basado en lo anterior un   subsistema se puede definir como Cada uno de los componentes principales de un sistema, no obstante teniendo la percepción de que Cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad común, y es por eso que decimos que es un conjunto de elementos ordenados o funciones relacionados para cumplir con un propósito o fin determinado y cuyas partes deben reunir ciertas condiciones de tal manera que se complementen formando el sistema. y como todo ser vivo esta destinado a vivir en sociedad desde épocas antiguas, desde nuestros ante pasados, tenemos que tener siempre presente que todo individuo necesita vivir en sociedad para poder subsistir y relacionarse unos con otros , entones que podemos decir que la sociedad necesita de algo común y superior de otras personas que les permita coexistir y avanzar por esta razón formamos parte del subsistema y nos unimos con otras personas para conseguir un fin en común.

Aunque los subsistemas son importantes se debe aceptar que el sistema mayor que contiene todo es aun mas importante ya que depende de este de cómo funcionen los demás subsistemas para formar un todo...